“Cuando el ego está en guerra, no es más que una ilusión que lucha por sobrevivir, la ilusión cree ser nosotros. Al principio no es fácil estar ahí en calidad de la Presencia que observa, especialmente cuando el ego está empeñado en sobrevivir o cuando se ha activado algún patrón emocional del pasado.
Sin embargo, una vez que hemos experimentado el poder de la Presencia, éste aumentará y el ego perderá su control sobre nosotros. Es así como entra en nuestra vida un poder mucho más grande que el ego, más grande que la mente.
Lo único que debemos hacer para liberarnos del ego es tomar conciencia de él, puesto que la conciencia y el ego son incompatibles.”
Eckhart Tolle
siempre me confunde cuando aluden al ego. Yo soy psicologa y pienso que probablemente sea un concepto diferente del yo. Ademas hay quienes dicen que hay que despojarse del ego no de las posesiones. Por otro lado en la ley de atraccion dicen que hay que ser egoista para poder ayudar a otros. Tampoco comprendo mucho que entienden por conciencia. Supongo que sera una conciencia universal de pertenecer a lo natural mas alla de estar en una maquina limitada por tiempo y espacio.
Perdonen si suena a di vague pero es lo que se me ocurre.Ahora si se refieren al ego como la creencia de que solo soy esto que veo, estoy de acuerdo con que hay algo mas profundo porque sino solo seriamos 70 % de agua y el resto un combinado de sales, albumina y otras cosas como decia Tomas Mann.
Me hizo mucho bien practicar los movimientos del tai chi. ojala me respondan. Gracias.
Hola Nancy, ya que te dedicas a la psicología, desde este punto de vista la psicología que le hace honor a la filosofía oriental fue la desarrollada por Carl Gustav Jung, psicología que a pesar de ser tan extensa y profunda como la descripta por Freud, en nuestra facultad de psicología ni se la menciona. Con respecto al ego al que alude Eckhart Tolle, que es el mismo al que alude la filosofía oriental en general, te recomiendo leas los libros “El Poder del Ahora” y “Una Nueva Tierra” de este mismo autor, allí desarrolla y explica en detalle y en un lenguaje no académico y muy accesible, a que se refiere cuando habla del ego y la conciencia; la película “El Guerrero Pacífico” se basa en estos conceptos también, e ilustra a la perfección el proceso de liberación del ego, muy recomendable.
Tampoco se refiere a ninguna creencia, son experiencias del ser 100% vivenciales que obviamente por su propia naturaleza son muy dificiles de conceptualizar o resumir en una sola palabra, por eso Jung le consagró su vida y al igual qur Freud, también escribió decenas de tomos para intentar explicarlos.
Se dice que Freud fue el padre de la psicología moderna, a mi me gusta decir que Jung fue la madre, y no es casual la alusión, Jung justamente aporta por sobre todas las cosas el elemento femenino a la psicología profunda moderna, para utilizar un concepto oriental, si la psicología freudiana es el yang, la junguiana es el ying, y quien quiera conocer realmente sobre psicología profunda debería conocer a ambas porque se complementan y lo que desde un lado no se puede comprender ni resolver, si se puede desde el otro enfoque.
No soy psicólogo, soy médico pero he leído mucho sobre psicología justamente porque es imposible comprender los procesos de salud y enfermedad si los médicos seguimos considerando que el cuerpo está por un lado y la cabeza por el otro como aún se nos “enseña” en la facultad de medicina. Espero mis aportes te sirvan de algo. Saludos y gracias,
Ernesto
Me encantó tu respuesta Ernesto, también soy psicóloga y como la colega anterior tenemos una formación a veces de todo lo que existe en universo.
Cuanto más se aprende, vive y explora nos damos cuenta que no sabemos nada…
Me gustó mucho la interpretación de padre y madre de los autores.
Con los años me he dedicado a tratar de cultivar y entender que no hay verdades absolutas, por tanto empecé a encontrarme con el chi kung, con la musicoterapia, con la auriculoterapia, con la danza egipcia, y ahora estudiando también biomagnetismo de la escuela argentina Azul camet todas escuelas holísticas.
Estudiando couching y a el libro de El observador de Rafael etcheverria es interesante poder ver que todos interpretamos diferentes….y que la realidad depende de que clase de observador somos.
Toda técnica que sea parcializada no toma al todo.
Estoy contenta de saber que existe la epigenética, y otros conocimientos que debemos conocer como Leyes de la física, actualizarnos permanentemente para recrear nuestras conexiones neuronales.
Un abrazo a ambos…y todos estamos para aprender de todos y respetarnos.
Disculpen si fui extensa.
Adriana
Gracias y disculpen si fui algo extensa…
saludos
adriana
Si es muy interesante todo lo que surgió con la psicología humanista, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis.
Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época fue el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo, y denominó a este movimiento “La Tercera Fuerza”.
En lo que me es personal, para “encuentro mucha resonancia en el aporte de algunas de las figuras disidentes de la ortodoxia freudiana como en Erich Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, en Fritz Perls y el desarrollo de la terapia Gestalt, en Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse, en Viktor Frankl, con la creación de la logoterapia y la búsqueda del sentido de la existencia que esta propone.
Del mismo modo, me parece muy interesante lo que Humberto Maturana y Francisco Varela (ambos biólogos y pensadores chilenos) desarrollaron desde la BIOLOGÍA DEL AMOR, y su concepción de la autopoiesis (la autorganización de los seres vivos), así como en Fritjof Capra (físico que incorpora la vivencia de lo místico), en Leonardo Boff ecologista y filósofo (ex-sacerdote franciscano brasileño).
En definitiva, todos ellos nos ayuden al autoconocimiento, a trabajar el desapego, a reconocer que el camino es hacia adentro de uno mismo, en el aquí y ahora… PERO CUESTA MUCHO, SIN DUDAS…
Disculpen, yo también me extendí demasiado.
Saludos.
Ángeles
Ángeles, lamento decirte que me decepcioné, esperaba leer mucho más, jaja, impresionante aporte, nombraste a mis principales referentes, y sí, es difícil el Camino, pero que emocionante también, tanto recorrerlo como ir viendo como avanza y se profundiza día a día de manera inexorable, muchísimas gracias, Ernesto