El Tai Chi y el Chi Kung son propuestas absolutamente Vivenciales, esto significa que para comprender cabalmente de que se trata hay que practicarlos, no hay otra.
A través de la palabra sólo se puede esbozar un pequeño mapa.
A través del trabajo sistemático con el cuerpo, la respiración y la mente, apuntan a recomponer y fusionar las partes desconectadas, intentando pertinazmente el reencuentro con uno mismo; …y lo lográn!
Lo primero que llama la atención de la práctica de estas disciplinas, es la belleza y la gracia de sus movimientos. Este Arte no exige ningún esfuerzo extenuante y se puede practicar sin peligro a cualquier edad.
En consonancia con la búsqueda del equilibrio, la armonía y el bien-estar, o en palabras de la OMS: “la salud bio-psico-social”, el Tai Chi y el Chi Kung logran plasmar efectivamente este ideal en la vida diaria de todos aquellos que lo practican como una forma de sentirse mejor consigo mismos y con el entorno.
Siendo un Arte Milenario, su vigencia refuerza lo moderno de sus planteos. Nacido de una filosofía de vida centrada en la Prevención y el contacto con la Naturaleza, el auge que en los últimos tiempos ha tenido en el mundo occidental se explica precisamente por la re-valoración que nuestra sociedad ha tenido para con la Prevención en Salud o mejor dicho aún, con el redescubrimiento de la población de que la forma más saludable (y económica) de vivir, es prevenirse y mantener el equilibrio de las diferentes áreas de la vida.
Estudios recientes han demostrado que la práctica regular de Tai Chi y Chi Kung, reducen de forma significativa la incidencia de caídas, combate la osteoporosis, y mejora el control del equilibrio en adultos mayores, lo que ha disparado la recomendación de su práctica por parte de los médicos occidentales. Del mismo modo es recomendado ampliamente para contrarrestar los efectos el estrés, la depresión y la ansiedad.
Estas disciplinas repercuten profundamente tanto sobre el cuerpo como sobre la mente y el espíritu, logrando literalmente “activar” y promover actitudes saludables.
Indicado especialmente en aquellos que necesitan “desenchufarse” de la aceleración de la vida moderna, la práctica de Tai Chi no exige capacidades superiores en cuanto a coordinación o agilidad, no precisa fuerza muscular o resistencia especiales, ni pone como obstáculo la edad del practicante, por el contrario puede practicarse sin peligro a una edad muy avanzada.
Integrarlo como parte de nuestra rutina, o como Pausa Activa en el lugar de trabajo es una excelente herramienta para contrarrestar el estrés laboral y prevenir el “burn out”.
La actitud mental que desarrolla la práctica regular de Tai Chi se corresponde a lo que modernamente se ha dado en llamar Inteligencia Emocional.
Autoconciencia, autoestima, autocontrol, empatía, dedicación, integridad, pericia para iniciar y aceptar cambios, son algunos de los efectos de practicar Tai Chi y Chi Kung en forma regular; las mismas que Daniel Goleman ha indicado como las competencias más relevantes que debemos desarrollar de nuestra “inteligencia emocional” para poder sobrevir en el mundo actual.
Incorporar el Tai Chi y el Chi Kung a nuestra rutina diaria, significa mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno en general. No dudes en comenzar a prácticar, verás los resultados en muy poco tiempo.
Gracias por el tiempo que nos dedicaste, mucha Luz, Paz y Amor para tí y los tuyos.
Autor: Dr. Ernesto Velázquez
Sin perjuicio de lo dicho, cada practicante puede cambiar su nivel de exigencia en cualquier momento si así lo desea y se siente preparado, sobre todo si su meta es la adquisición de habilidades marciales o, simplemente, obtener una mejora física integral (que además de armonizarlo energéticamente, le permita tener un cuerpo más tonificado, flexible y ágil). Debemos pensar que hay mucho espacio para el Tai Chi Chuan fuera de los grupos que tienen más compromiso con la práctica (adultos mayores y personas cuya salud impide su integración a una clase regular de gimnasia). Para eso también debemos presentarlo a personas jóvenes y/o sanas como un ejercicio PREVENTIVO, que puede ser complementario de otras actividades físicas, pero que también pueda cubrir por sí solo sus necesidades deportivas. Lo hago notar, porque en el afán de demostrar su accesibilidad, el Tai Chi Chuan comienza a ser visto como una actividad sin exigencia ni dificultad, destinado a quienes por edad o condiciones físicas no pueden ir a un gimnasio regular. Y EL TAI CHI CHUAN ES PARA TODOS, ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Saludos.
adriana, no soy quien para responderte, porque bien te ha respondido Ernesto, pero si entiendo, humildemente, que el taichi, chuan, no es cualquier cosa, y si guerrera quieres ser, deberas comprender que existe el guerrero espiritual, y que este no necesita solo del cuerpo, sino que debe ser complementado con el espiritu, sino su fuerza se agota y no llega a formar parte del Todo, que es el Universo, el verdadero guerrero es el espiritual, un saludo para ti, nibya.
Muchas gracias por el articulo fue un gusto leerlo.
ernesto, recien te mande un mail, pidiendote un youtube, era esto lo que buscaba, ya lo encontre, gracias ernesto, cariños, nibya.
Gracias Ernesto por compartir tanta riqueza! Liliana
Hola buendia,
yo vivo en punta del este y viajar a montevideo se me haria dificil,nesecito instructor de taichi y mas ptrecisamente chiqong, por favor si me pudieran orientar, sino tenfre q evaluar el traslado a <montevideo
¿en piriapolis o mas cerca ?
muchas gracias x informarme
Hola, bueno tu artículo, gracias por tu aporte
Gracias Aquiles
Dr. estoy viviendo en Punta del Este y desearía saber donde se puede practicar Chi Kung, o si hay profesor/a que dicte clases particulares.
Muchas gracias.
Viviana